El Vanguardismo


LECTURA

LOS HERALDOS NEGROS

Vallejo es uno de los más grandes poetas universales de este siglo. Consiguió un lenguaje nuevo y original dentro del proceso de gestación de la poesía hispanoamericana contemporánea. Naturalmente, Vallejo inicia su poesía bajo los oropeles del modernismo –con acento nativista- que explica también su tensión emocional, su paisaje entrañable y aterido que toca la conciencia humana del hombre como una especie evocativa y nostálgica del Ande Peruano.

Todo explica que César Vallejo (Perú, 1892 París, 1938) fue orientador capaz de iniciar formas nuevas y encontrar la renovación de la poesía moderna del Perú. En efecto, José Miguel Oviendo habla de esta etapa modernista: “Vallejo puede considerarse todavía un discípulo viejo de Rubén Darío –que ha muerto hace apenas tres años- y de Herrera y Reissig; pero esa herencia no era para el poeta un fin literario, sino sólo un medio para ascender hacia una expresión distinta de una experiencia personal”.

No obstante, Vallejo en Los Heraldos Negros , todavía no se desprende de la imágenes brillantes, lujosas, que atraían al modernismo. Sin embargo, no es esa la parte más importante de su libro. En algunos poemas de este primer libro, su ruta trasluce una recia personalidad poética con asunto humanista y social. Más adelante esboza en Trilce (1922) su eta­pa vanguardista en cuanto al lenguaje, nunca superada por poeta alguno en la actualidad.

César Vallejo fue además de poeta, escritor, au­tor teatral, periodista, novelista y teórico. Siendo un poeta venido de Trujillo, es asociado al Grupo «El Norte”, que tuvo una descollante participación en la vida cultural y literaria de la zona norte del Perú. En Lima se vincula con los más graneados intelectuales como Valdelomar, Sánchez, González Prada, Eguren, Parra del Riego, Spelucia; siendo amigo personal de Haya de la Torre,  y colaborador entusiasta de José Carlos Mariátegui en su revista Amauta.

Parte del modernismo le sirve para alimentar su estro poético; pero luego se retira definitivamente. Desde entonces, será un poeta íntegramente americano –peruano genial- cuya obra es retomada por generaciones posteriores; siendo una decisiva influencia que destaca como un gran poeta, y su lugar castellana; reitero, es uno de los más grandes poetas universales del siglo XX.

Como a millones de peruanos, la primera vez que escuchamos o leemos el poema “Los Heraldos Negros”, será en la época escolar, y así nos queda el interés de apreciar otras creaciones del poeta.

A mi me ocurrió lo mismo. Intrigado por la novedad del poeta, acudí a la Biblioteca Nacional del Perú. Allí pedí leer el ejemplar de la primera edición de Los Heraldos Negros, que llama nomenclatura X E 869 h. Ese ejemplar se conserva en la Sala de Investgaciones Bibliográficas, de dicha institución bibliotecaria.

El ejemplar de la primera edición de 1918, consta de 153 + 9 páginas ( sin en enumerar ). Mide 19 x 13,5 cm. La carátula es de color marrón canela claro. Lleva inscrita en dicha carátula: «César A. Vallejo. Los Heraldos Ne­gros».

Cumplido los 25 años de edad, César Va­llejo decide publicar Los Heraldos Negros, ha­cia 1918, en la ciudad de Lima. Esto es a me­diados de ese año. Como asegura su biógrafo Espejo Asturrizaga el libro circuló en librerías recién en Julio de 1919.

Será cierto -en la portada reza 1918- pero aparece recién al siguiente año. Para ser más preciso el 21 de Julio de 1919. La crítica a su aparición recibe el libro con una muestra de asombro y admiración.

Está claro que en 1918 a la aparición de Los Heraldos Negros los críticos lo saludaron con beneplácito, sobre todo Antenor Orrego, quien le va a dedicar un estudio consagratorio en «La Reforma”. Por su parte, Luis Góngora en «La Crónica», y Luis Varela y Orbegoso lo hará en «El Comercio». Asimismo, se expre­saron Valdelomar, Prada y Eguren.

Los Heraldos Negros consta de seis partes: 1) “Plafones ágiles” (de 11 poemas), 2) “Buzos” de 4 poemas. 3) “De la tierra” (10 m poemas), 4) “Nostalgia imperiales” (de cuatro sonetos, 6 poemas), 5) “Truenos” (25 poemas), 6) “Can­ciones del hogar” (5 poemas). Asimismo, cuenta con poema de introducción “Los He­raldos Negros”, una primera página impresa en latín que dice «Qui pótest cápere Capiat”  tomado del Evangelio.

El título del libro es lujosamente simbóli­co, y tétrico, modernista y cinematográfico. Preanuncia una legión cadavérica que repre­senta la muerte (en algunos casos en defensa de la vida y la llegada de la derrota).

Ha señalado América Ferrari que de los 69 poemas que contiene el libro, 17 se sujetan a la rima regular. Por lo demás, Vallejo los ha ejecutado en versos libres, en rimas capri­chosas e irregulares.

Los estudiosos de Vallejo ya lo han señala­do con creces. Los Heraldos Negros es un libro doblemente significante en su hechura. Es un libro modernista (principalmente simbólico), y a su vez, se concibe como una obra original y personal de Vallejo. «El libro de Vallejo no trataba forzosamente de estar a la moda con el último grito de la literatura europea, ni as­piraba a cambiar del todo las formas de la poe­sía de entonces. Vallejo puede considerarse un discípulo viejo de Rubén Darío», ha señalado José Miguel Oviedo.

Entre Darío, Julio Herrera y Reissig oscila el modernismo que asimila Vallejo en Los He­raldos Negros, sobre todo en el poema «No­chebuena» (donde existe una imitación del simbolismo estetizante de Darío), o en «Des­hojación sagrada» de Herrera y Reissig.

El modernismo que preexiste en Los He­raldos Negros, es un modernismo en retiro, en sus últimas experiencias, ya que Vallejo se retira largamente de su atmósfera, en muchos de los poemas de este libro. Tanto en la temá­tica como en el lenguaje, adquiere un tema simbólico de estética y metaforización huma­na. Saúl Yurkievich, por ejemplo, nota esta di­ferencia: “Maestro de Vallejo es más realis­ta que Darío y más terso que Lugones. Pero hay algo original, aparecen rasgos y atisbas que le proyectan hacia una nueva poética, la de Trilce, su libro mayor».

El poema-pórtico o estandarte del libro, se titula “Los Heraldos Negros”. Está conforma­do de 17 versos, distribuidos en cuatro estro­fas, de cuatro versos, y uno al final.» La primera estrofa consta de dos alejandrinos, y dos endecasílabos, rimando el primero y el cuarto verso, suelto el segundo y el tercero. Las otras tres estrofas son todas de versos de catorce sílabas”, ha contabilizado Luis Monguió. Este  poema es famoso en la obra poética de Vallejo. Necesariamente tendremos que leerlo.
(César Toro Montalvo)

VANGUARDISMO
(Poesía entre las dos guerras)

Como ya se ha dicho muchas veces, la poesía de hoy arranca de un resumen del modernismo. Búsqueda de un lenguaje por una parte, franca revolución por otro, hasta temas más simples y más en contacto con el hombre mismo y su medio ambiente. Si la actitud de perseguir un lenguaje poético lleva a ciertos ideales del modernismo, la relación más íntima con las cosas comunes y con los problemas inmediatos del hombre nos traslada a temas del postmodernismo a partir de la primera de las grandes guerras del siglo XX, nos encontramos con una atmósfera de negación con la literatura llamada “VANGUARDIA” –con sus diversos ismos– tuvo mucho de juegos destructivos, de pérdida de fe en los valores trascendentales de la poesía y de necesidad de explotar el maquinismo y la vida contemporánea en una literatura de actitud antiburguesa, por un lado, y de fuegos artificiales por otro, que tenía ciertas relaciones con lo que hacían Marinetti en Italia o Góngora en España.
La Vanguardia llegaría al Perú aproximadamente desde 1912 o 1919 y empezó a manifestarse durante el postmodenismo. Esta vanguardia maduró entre los años 20 y 30 y tendría tendencia narrativa, aún cuando los primeros moldes traerían tendencias poéticas.

La Vanguardia llegaría al Perú probablemente por 1926, cuando llegó el Surrealismo con Xavier Abril, que residía en París y mandaba para la revista Amauta las novedades de la Vanguardia Europea.

La poesía de Vanguardia tendrá dos grandes representantes: Carlos Oquendo de Amat,  con su “5 metros de poemas”, que significaría un nexo entre Vallejo y los demás escritores de este vertiente artística.

REPRESENTANTES:
    César Vallejo: “Trilce
    Carlos Oquendo de Amat: “5 metros de poemas
    Xavier Abril: “Hollywood
    Emilio Adolfo Westphalen: “Las ínsulas extrañas
    Alberto Hidalgo: “Simplismo
    Juan Parra del Riego: “Polirritmo a Gradin, jugador de fútbol
    Martín Adán: “La casa de cartón
    César Moro: “La tortuga ecuestre

CARLOS OQUENDO DE AMAT

Este escritor es el resumen de la Vanguardia poética. Nació en Puno el 17 de abril de 1905, con apellidos que suenan a rancia estirpe colonial, pero Oquendo llegó a ser un poeta pobre y enfermo,que después de publicar en revistas como Amauta, Mundial y Jarama, editó un hermoso libro: “5 metros de poemas”, que habría de valerle un premio en concurso de la Municipalidad de Lima. Desarrolló luego una actividad al lado de Mariátegui y se consideró afiliado al Marxismo, al mismo tiempo, apartado de la actividad creadora poética, a partir de 1980. Dictó clases de Castellano en el Colegio Universitario de San Marcos, en 1931, y después fue a vivir a Arequipa.
Por las mismas razones políticas salió expatriado a Panamá y de allí a París y a España. Vivió en agonía el período anterior a la Guerra Civil Española y murió en un sanatorio de las montañas de Guadarrama, en Novaserrada, el 6 de marzo de 1936. Su final de soledad y miseria sirvió de fondo como destino de un escritor, al discurso de Mario Vargas Llosa al recibir su premio “Rómulo Gallegos” en Caracas el año 1967.

Apenas veintitrés poemas conforman “5 metros de poemas”, obra que fue escrita con una rara pasión, al mismo tiempo que desplegaba una intensa actividad política que le acarrearía un sinnúmero de penalidades. Marxista acérrimo, siguió las enseñanzas de Mariátegui que acogió varios de sus versos en “Amauta”.

La palabra fluye en la poesía de Oquendo de Amat con el suave murmullo de un remanso. Imágenes hermosas y musicales brotan continuamente, impulsadas por un sentido lúdico que respira el aroma de su tiempo. “5 metros de poemas” es uno de los libros más originales de la literatura peruana, libro que es, después de “Trilce”, la mejor expresión de la Vanguardia poética en el Perú. Para muestra uno de sus más célebres versos de su ÚNICA OBRA:
     “Mujer
     Mapa de música, claro río de fiesta de fruta
     en tu ventana
     Cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles
     y los expendedores disminuyen el precio de sus mercancías,
     déjame que bese tu voz
     tu voz
     que canta en todas las rosas de la mañana”

MARTÍN ADÁN

Nació en Lima en el año 1980, en el seno de una familia aristocrática. El poeta cursó estudios en el Colegio Alemán, siendo discípulo del genial Luis Alberto Sánchez. Su infancia transcurrió en el barrio soñador y romántico de Barranco, lo que significó una gran fuente de inspiración y elemento básico para la gran composición de su obra, novela-poema, “La casa de cartón”, obra publicada cuando frisaba la primera veintena de años.

Colaboró con las revistas “Amauta” y “El Mercurio Peruano”, en este mundo publicaría algunos sonetos que lo emparentan con la Vanguardia.

Sus últimos años transcurrieron entre la bohemia, la sombra, la soledad, el autoexilio en el hospital “Larco Herrera”. Murió un 29 de enero de 1985.

  Obras
       “La casa de cartón”                            “Sonetos a la rosa”
       “Travesía de extramores”                                    “La mano desasida”
       “La rosa de la espinela”                      “Poemas de Underwood”
       “Escrito a ciegas”                              “De lo Barroco en el Perú”


CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
“El Cholo”  /  “El poeta del dolor metafísico”

1892   Nace César Vallejo el 16 de marzo en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, hijo de don José de Paula Vallejo Benítez y de doña María de los Santos Mendoza Guerreonero.
1900   Se matricula en la Escuela Municipal de Santiago de Chuco y luego pasa al Colegio Nacional de San Nicolás en Huamachuco.
1913    Ingresa a la Universidad de Trujillo, en La Libertad, como estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras.
1915    Se gradúa de Bachiller en Letras con la tesis “El romanticismo en la poesía castellana”. Ingresa a la Facultad de Derecho, donde cursa hasta el tercer año en 1917.
1918    Recién llegado a Lima entabla amistad con Abraham Valdelomar. Visita a José María Eguren y a don Manuel Gonzales Prada.
1919    Aparece “Los heraldos negros”, cuya publicación fue un año anterior pero es en esa fecha en que circula.
1920   Abandona Lima, pasa por Trujillo y Huamachuco, el 6 de noviembre es detenido en Mansiche y trasladado a la cárcel de Trujillo acusado de “asalto, homicidio frustrado y robo”.
1921    El 26 de febrero queda en libertad por falta de pruebas.
1922   El 6 de enero gana el Premio Nacional de Cuento en un certamen auspiciado por la Sociedad Cultural “Entre Nous”. Con el dinero del premio, en octubre edita “Trilce” con prólogo de Antenor Orrego.
1923   Edita “Escalas melografiadas” y en mayo “Fabla salvaje”. El 17 de junio, en compañía de Julio Gálvez se embarca en el barco “Oroya” con destino a Europa.
1924   En París lleva una existencia miserable. El 24 de marzo, a los 84 años de edad, fallece su padre, don José de Paula Vallejo. El poeta es sometido a una dolorosa operación, la que padece en la más absoluta orfandad. Escribe algunos poemas en prosa que más tarde integrarán “Poemas humanos”. Conoce a Vicente Huidobro y Juan Larrea, con quien traba una profunda amistad.
1926   Juan Larrea edita dos números de la revista “Favorable París Poemas”. Borges, Huidobro e Hidalgo incluyen su nombre en la antología.
1927   Conoce a Georgette Phillipard, su futura esposa.
1928   Sufre una crisis grave de salud y debe convalecer en el campo. Hace su viaje primero a Rusia.
1929   Contrae matrimonio con Georgette Phillipard, en compañía de quien visita Austria, Hungría, Italia, Alemania y Checoslovaquia.
930     Realiza diversas traducciones de literatura francesa. En la revista “Bolívar”, de Madrid, publica “Un reportaje a Rusia”. La Compañía Iberoamericana de Publicaciones le imprime una segunda edición de “Trilce”, con prólogos de Antenor Orrego y José Benjamín y poema de saludo de Gerardo Diego. El 29 de diciembre es expulsado de Francia acusado de “agitador peligroso”. Se refugia en España acompañado de su mujer.
1931    Asiste, en Madrid, a la Proclamación de la República Española. Publica su novela “El tungsteno” y su reportaje “Rusia en 1931”, el que es impreso con gran éxito por la Editorial Ulises. Su drama “Mampar” es destruido por el autor a punto de ser estrenado. En octubre viaja por tercera y última vez a Rusia.
1933   Regresa clandestinamente a Francia. El poeta sufre hambre y miseria. Su salud se resquebraja y deja de escribir y publicar.
1936   En España estalla la guerra civil. Vallejo colabora con artículos y poemas en pro de la causa republicana. En diciembre viaja a Barcelona y Madrid. Su labor periodística entra al plano político.
1937   El 4 de julio participa en Valencia en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Contribuye a la fundación en París del Comité Iberoamericano para la Defensa de la Cultura. Luegos se retira por desavenencias con Neruda. Su estado de salud comienza a hacerse crítico.
1938   El 13 de marzo cae en coma para no volver a levantarse. Es trasladado a la clínica Arago sin que los médicos logren determinar su mal. Durante un mes vive una etapa de continuos delirios y fiebres. Muere en la mañana del 15 de abril, Viernes Santo, pocas horas después de que las tropas franquistas triunfen sobre los republicanos. Lo acompañaron su mujer, Juan Larrea y el chileno Cuto Oyarzún. Su cadáver es velado en la Casa de la Cultura de París y sepultado en el cementerio de Montrouge. Despidieron sus restos Louis Arayon, por la Asociación Internacional de Escritores Para la Defensa de la Cultura; Antonio Ruiz Vilaplana, por los Escritores Españoles; y Gonzalo More en nombre de los poetas peruanos

ETAPAS
I.  ETAPA MODERNISTA
      Esta etapa poética se da con el poemario “Los heraldos negros”, de tendencia netamente modernista, con influencias chocanescas, simbolistas y con algo de Valdelomar. Su aparición fue saludada por Mariátegui porque según el “Amauta”: “Allí está el orto de la nueva poesía peruana”. Estos versos tienen el sentimiento particular de lo nativo, allí estaban las profundas vivencias de los procesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, todo combinado con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica. Aunque vemos en sus versos las formas nuevas e innovadoras de la Vanguardia, también se observa el notable sencillismo y el lenguaje coloquial en los versos.

    Estructura:
       La estructura está dividida, según Miguel Oviedo, en seis diferentes secciones que completan sus 69 poemas:



II.       ETAPA VANGUARDISTA: (El lenguaje vallejiano en “Trilce”)
      En su segundo momento,Vanguardista, con los pasos de la prisión y con un premio ganado en su haber de escritor. Se publica Trilce, donde se hacen presentes aspectos ganados de estridencia y surrealismo, pero manteniendo su misma raíz lírica.

      Vallejo ofrece notas expresivas de vanguardia, en ruptura con todas las notas y formas anteriores, aunque sea el suyo, estridentismo propio en que no predominan los deslumbramientos metafóricos de gran parte de la poesía del 20 al 30, sino aquella rota, quebrada sintaxis, que a veces parece salir efectivamente de un niño y otras de un reconstructor del idioma.

      Lamentablemente la florilegia poética y los autores de ese tiempo no entendieron la labor renovadora de Vallejo y el libro cayó en el más completo anonimato y orfandad.

      Título primigenio: “Cráneos de bronce”.

      Título enigmático:Trilce”. En realidad, “Trilce” es solamente un neologismo numérico inventado por el propio Vallejo en alusión al precio del poemario.

emas de “Trilce”: Sus poemas recrean la preocupación por hechos personales, su vida familiar; sus temas recreados son: el hambre, el hogar, el terruño, el amor, el dolor, la pobreza, la libertad, la justicia, el encarcelamiento.
.   ETAPA DE LA POESÍA SOCIAL Y REVOLUCIONARIA
      Esta tercera etapa está y se encuentra en Europa. Su estilo está más depurado y su poesía adquieren una honda resonancia, muy propia, muy de las entrañas, con una voz propia que sale de los Andes, pero que se expande tratando de abarcar el problema humano en toda su dimensión universal del dolor.

      Este tiempo abarca su poemario póstumo “Poemas humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”.
      España combativa conmueve al sensible Vallejo y se puso al servicio de la causa rebelde. Así surgirá póstumamente “Poemas humanos” (el título originalmente sería “Nómina de huesos”). Este poemario se erigirá más tarde como el testimonio más alto del amor al prójimo, a la ternura, a la unidad, junto a la crisis del hombre y de la sociedad.

      Destacan:            “La rueda del hambriento”
                             “Considerando en frío, imparcialmente”
                             “Piedra negra sobre piedra blanca”
                             “Un hombre pasa con un pan al hombro”
                                              “Los desgraciados”
La sección “España aparta de mí este cáliz”, que consta de 17 poesías, es considerada el testamento vallejiano, pues este poema es un canto de apoyo a la militancia rebelde vallejiana encarnada en la tragedia hispana. Basta solamente leer el “Himno a los voluntarios de la República” o el canto épico “Masa”.

   
    Obras:
      Poesía:                                                Ensayos:
        “Los heraldos negros”                     “El arte y la revolución”
        “Trilce”                                         “Contra el secreto profesional”
        “Poemas humanos”                          “Rusia 1931”
        “España, aparta de mí este cáliz”    “Rusia ante el plan quincenal”
     
      Narración:                                                                                                              Teatro:
        “Escalas melografiadas”                  “Entre dos orillas cruza el río”
        “Paco Yunque”                                 “La piedra cansada”
        “Cera”                                           “Hermanos Colacho”
        “Fabla salvaje”                               “Lock out”
        “Tungsteno”                                   “Manpar”
        “Hacia el reino de los Sciris”

PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA
(César Vallejo)
     Me moriré en París con aguacero,
     un día del cual tengo ya el recuerdo.
     Me moriré en París –y no me corro–
     tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
     Jueves será, porque hoy, jueves que proso
     estos versos, los húmeros me he puesto
     a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto
     con todo mi camino, a verme solo.
     César Vallejo ha muerto, le pegaban
     todos sin que él les haga nada;
     le daban duro con un palo y duro.
     También con una soga; son testigos
     los días jueves y los huesos húmeros,
     la soledad, la lluvia, los caminos...

UN HOMBRE PASA CON UN PAN AL HOMBRO
(César Vallejo)

     Un hombre pasa con un pan a hombro.
     ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
     Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo
     de su axila, mátalo.
     ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
     Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano.
     ¿Hablar luego de Sócrates al médico?
     Un cojo pasa dando el brazo a un niño.
     ¿Voy, después, a leer a André Breton?

MASA
(César Vallejo)

     Al fin de la batalla,
     y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
     y le dijo: “¡No mueras; te amo tanto!”
     Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

     Se le acercaron dos y repitiéronle:
     “¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
     Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

     Acudieron a él veinte, cien mil, quinientos mil,
     clamando: “¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!”.
     Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

     Le rodearon millones de individuos,
     con un ruego común: “¡Quédate hermano!”.
     Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

     Entonces todos los hombres de la tierra
     le rodearon; les vio el cadáver, triste, emocionado;
     incorporóse lentamente,
     abrazó al primer hombre; echóse a andar...

TRILCE
(César Vallejo)
(Fragmento)
     He almorzado solo ahora, y no he tenido
     madre, ni súplica, ni sirvienta, ni agua,
     ni padre que, en el facundo ofertorio
     de los choclos, pregunté para su tardanza
     de imagen, por los broches mayores del sonido.

LOS DADOS ETERNOS
(César Vallejo)
     Para Manuel González Prada,
     esta emoción bravía y selecta,
     una de las que, con más entusiasmo,
     me ha aplaudido el gran maestro.
     Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
     me pesa haber tomádote tu pan;
     pero este pobre barro pensativo
     no es costra fermentada en tu costado:
     tú no tienes Marías que se van!
     Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
     hoy supieras ser Dios;
     pero tú, que estuviste siempre bien,
     no sientes nada de tu creación.
     Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
     Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
     como en un condenado,
     Dios mío, prenderás todas tus velas,
     y jugaremos con el viejo dado...
     Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
     del universo todo,
     surgirán las ojeras de la Muerte,
     como dos ases fúnebres de lodo,
     Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
     ya no podrás jugar, porque la Tierra
     es un dado roído y ya redondo
     a fuerza de rodar a la aventura
     que no puede parar sino en un hueco,
     en el hueco de inmensa sepultura.

LOS PASOS LEJANOS
(César Vallejo)
     Mi padre duerme. Su semblante augusto
     figura un apacible corazón;
     está ahora tan dulce...
     si hay algo en él de amargo, seré yo.
     Hay soledad en el hogar; se reza
     y no hay noticias de los hijos hoy.
     Mi padre se despierta, ausculta
     la huida a Egipto, el restañante adiós.
     Está ahora tan cerca;
     si hay algo en él de lejos, seré yo.
     Y mi madre pasea allá en los huertos,
     saboreando un sabor ya sin sabor
     Está ahora tan suave
     tan ala, tan salida, tan amor.
     Hay soledad en el hogar sin bulla,
     sin noticias, sin verde, sin niñez.
     Y si hay algo quebrado en esta tarde,
     y que baja y que cruje,
     son dos viejos caminos blancos, curvos,
     Por ellos va mi corazón a pie.

ÁGAPE
(César Vallejo)
     Hoy no ha venido nadie a preguntar;
     ni me ha pedido en esta tarde nada.
     No he visto ni una flor de cementerio
     en tan alegre procesión de luces.
     Perdóname, Señor: qué poco he muerto!

HIMNO A LOS VOLUNTARIOS
DE LA REPÚBLICA
(César Vallejo)
     Solía escribir con su dedo grande en el aire:
     “¡Viban los compañeros! Pedro Rojas”,
     de Miranda de Ebro, padre y hombre
     marido y hombre, ferroviario y hombre,
     padre y más hombre. Pedro y sus dos muertes.
     Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!
     Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
         “¡Abisa a todos los compañeros pronto!”
ESPAÑA, APARTE DE MÍ ESTE CÁLIZ
(César Vallejo)
(Fragmento)
     Niños del mundo,
     si cae España –digo, es un decir     Pero
     el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.     Pero
     el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
     si cae
     del cielo abajo su antebrazo que asen,
     en cabestro, dos láminas terrestres;
     niños ¡que edad la de las sienes cóncavas!
     ¡qué temprano en el sol lo que os decía!
     ¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
     ¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
.......................................
     ¡Bajad el aliento, y si
     el antebrazo baja,
     si las férulas suenan, si es la noche
     si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
     si hay ruido en el sonido de las puertas,
     si tardo,
     si no veis a nadie, si os asustan
     los lápices sin punta, si la madre
     España cae –digo, es un decir–
     salid, niños del mundo; id a buscarla!...

ENEREIDA
(César Vallejo)
     Mi padre, apenas
     en la mañana pajarina, pone
     sus setentiocho años, sus setentiocho
     ramos de Invierno a solear.
     El cementerio de Santiago, untado
     en alegre año nuevo, está a la vista.
     Cuántas veces sus pasos cortaron hacia él,
     y tornaron de algún entierro humilde.
     Hoy hace mucho tiempo que mi padre no sale!
     Otras veces le hablaba a mi madre
     de impresiones urbanas, de política;
     y hoy, apoyado en su bastón ilustre
     que sonara mejor en los años de la Gobernación
     mi padre está desconocido, frágil,
     mi padre es una víspera.
     Lleva, trae, abstraído, reliquias, cosas,
     recuerdos, sugerencias,
     la mañana apacible le acompaña
     con sus alas blancas de hermana de caridad.

DIOS
(César Vallejo)
     Siento a Dios que camina
     tan en mí con la tarde y con el mar.
     Con él anochecemos. Orfandad.
     Pero yo siento a Dios. Y hasta parece
     que él me dicta no sé qué buen color.
     Como es hospitalario, es bueno y triste;
     mustia un dolor desdén de enamorado
     debe dolerle mucho el corazón.

LA RUEDA DEL HAMBRIENTO
(César Vallejo)
(Fragmento)
     Por entre mis propios dientes salgo humeando,
     dando voces, pujando,
     bajándome los pantalones...
     Vaca mi estómago, vaca mi yeyuno
     la miseria me saca por entre mis propios dientes,
     cogido con un palillo por el puño de la camisa.
..............................
     ¿Un pedazo de pan tampoco habrá ahora para mí?
     Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
     pero dadme una piedra en que sentarme,
     pero dadme
     por favor, un pedazo de pan en que sentarme,
     pero dadme
     en español
     algo, en fin, de beber, de comer, de vivir,
     y después me iré...
     Hallo una extraña forma, está muy rota
     y sucia mi camisa
     y ya no tengo nada, esto es horrendo.
     (fragmento)

UN HOMBRE PASA CON UN PAN AL HOMBRO
(César Vallejo)

     Un hombre pasa con un pan a hombro.
     ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
     Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo
     de su axila, mátalo.
     ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
     Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano.
     ¿Hablar luego de Sócrates al médico?
     Un cojo pasa dando el brazo a un niño.
     ¿Voy, después, a leer a André Breton?
     Considerando en frío, imparcialmente,
     que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
     se complace en su pecho colorado;
     que lo único que hace es componerse
     de días;
     que es lóbrego mamífero y se peina...
     Considerando
     que el hombre procede suavemente del trabajo
     y repercute jefe, suena subordinado;
     que el diagrama del tiempo
     es constante diorama en sus medallas
     y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
     desde lejanos tiempos,
     su fórmula famélica de masa...
     Comprendiendo sin esfuerzo
     que el hombre se queda, a veces, pensando,
     como queriendo llorar;
     y, sujeto a tenderse como objeto,
     se hace buen carpintero, suda, mata
     y luego canta, almuerza, se abotona...



1. Dentro de los libros de vanguardia más representativos en el Perú, destaca 5 metros de poemas, cuyo autor es
     A) Martín Adan.
     B) Alberto Hidalgo.
     C) César Moro.
     D) Emilio Adolfo Westphalen.
     E) Carlos Oquendo de Amat.

2. Los temas de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre, sobresalen en el libro de Vallejo titulado
     A) España, aparta de mí este cáliz.
     B) Trilce.
     C) Poemas humanos.
     D) El tungsteno.
     E) Paco Yunque.

3. En el poema "Masa" de César Vallejo se desarrolla el tema de la
     A) familia.                  B) patria.
     C) solidaridad.            D)      soledad.
     E) confianza.

4. Es una novela de César Vallejo.
     A) Trilce                    B) Colacno hermanos
     C) Escalas                  D)      El tungsteno
     E) La piedra cansada

5. En el periodo vanguardista de Vallejo...
     A) escribe su obra "Poemas humanos".
     B) escribe su poemario "Los heraldos negros".
     C) es cuando manifiesta en mayor medida su compromiso político.
     D) redacta su tesis "El romanticismo en la poesía castellana".
     E) escribe su libro "Trilce", palabra creada por el autor.

6. La solidaridad es un tema básico de la tercera etapa de la producción de César Vallejo y se traduce sobre todo en el libro
     A) Poemas humanos.
     B) Los heraldos negros.
     C) Escalas malografiadas.
     D) Trilce.
     E) Fabla salvaje.

7. Obra de César Vallejo y de Carlos Oquendo de Amat, respectivamente.
     A) Ande - Difícil trabajo
     B) El tungsteno - 5 metros de poemas
     C) La tortuga ecuestre - La mano desasiada
     D) Las ínsulas extrañas - Trilce
     E) Holly wood - Fabla salvaje

8. El primero escribió "5 metros de poemas" y el segundo "La casa de cartón".
     A) César Vallejo - José María Eguren
     B) Martín Adan - César Vallejo
     C) Carlos Oquendo de Amat - Martín Adan
     D) Carlos Oquendo de Amat - José María Eguren
     E) César Moro - Ciro Alegría

9. "El arte y la revolución" es un escrito por
     A) Raúl Porras Barrenechea.
     B) Luis E. Valcárcel.
     C) José Carlos Mariátegui.
     D) César Vallejo.
         E)      Víctor Andrés Belaunde.
10.    ¿Qué verso no pertenece a Poemas Humanos?
     A) Amado sea aquel que tiene chinches, el que lleva zapatos rotos bajo la lluvia...
     B) necesitas comer, pero me digo, no tengas pena, que no es de pobres la pena...
     C) me moriré en París, con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo...
     D) ¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer.
     E) que estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí...

11.   El poeta peruano, candidato al premio Nobel, creador de unismo, autor de Hombres y bestias fue
     A) Juan Parra del Riego. B)  Xavier Abril.
     C) César Moro.           D)      Alberto Hidalgo.
     E) César Vallejo.

12.   Marque verdadero (V) o falso (F).
     ·    "Contra el secreto profesional" es un ensayo de César Vallejo.
     ·    "Desde de Europa" reúne el trabajo periodístico de César Vallejo.
     ·    "Piedra negra sobre piedra blanca" se encuentra en el poemario "Los heraldos negros".
     ·    "Cráneos de bronce" fue el titulo original de la obra "Trilce".
     ·    "Lock out" es una obra teatral que muestra la desigualdad entre los empresarios y los proletarios.
     A) VVVFF                   B) FFFVV
     C) FVFFV                   D)      VVVFV
     E) VVFVV

13.    Marque según corresponda.
     I. Poemas Underwood
     II.                             Entre dos orillas cruza el río
     III.                           Simplismo
     a. Martín Adán
     b. Alberto Hidalgo
     c. César Vallejo

     A) Ia; IIc; IIIb         B) Ia; IIb; IIIc
     C) Ib; IIa; IIIc         D)      Ib; IIc; IIIa
     E) Ic; IIb; IIIa

14.    Obra de Martín Adan ambientado en Barranco.
     A) La tortuga ecuestre.
     B) Simplismo.
     C) Las ínsulas extrañas.
     D) Holl y wood.
     E) La casa de cartón.

15.   Es incorrecto respecto a la vida de César Vallejo.
     A) Nació en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.
     B) Estudió en la Universidad de Trujillo en la Facultad de Filosofía y Letras.
     C) Fue amigo de Abraham Valdelomar, José María Eguren y Manuel Gonzáles Prada.
     D) Es detenido en Mansiche por pertenecer al Partido Comunista del Perú.
     E) Se casó con Geogette Phillipard.



1. ¿Por qué se caracteriza la etapa modernista de César Vallejo?
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es la estructura de "5 metros de poemas"?
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................

3. ¿Qué datos biográficos conoce usted de Martín Adan?
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................

4. ¿Cuál es el papel de Dios en el poema "Los dados eternos"?
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................

5. Escriba un poema de la etapa social y revolucionaria de César Vallejo.
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
     .......................................................................................................................................................
         .......................................................................................................................................................

0 comentarios:

Publicar un comentario

Te sirvió?